Desde el lunes, el dólar oficial flotará entre $1.000 y $1.400. El fin del cepo abre dudas sobre precios y reactivación del mercado inmobiliario
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció este viernes el fin del cepo cambiario a partir del próximo lunes. La medida fue confirmada luego de que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) comunicara el inicio de la Fase 3 del programa económico, que incluye un nuevo régimen de flotación administrada del tipo de cambio. El dólar oficial operará dentro de una banda que irá de $1.000 a $1.400, con una ampliación mensual del 1%.
El levantamiento de las restricciones cambiarias para las personas humanas —vigentes desde 2019— y la eliminación del esquema de dólar blend (promedio entre dólar oficial y financiero libre) marcan un punto de inflexión para el mercado inmobiliario. La unificación del tipo de cambio y el acceso libre al dólar oficial pueden modificar las condiciones de compra y venta de propiedades, tanto en el segmento residencial como en el corporativo.
En ese marco, el Banco Central estima que las reservas líquidas aumentarán hasta en u$s23.100 millones en 2025, gracias a los desembolsos del FMI, bancos privados y organismos multilaterales.
La liberalización del mercado cambiario reconfigura los precios de referencia para las operaciones inmobiliarias, en un contexto en el que los valores en dólares habían quedado distorsionados por la existencia de múltiples cotizaciones. El acceso a divisas al valor oficial podría facilitar las operaciones de compra venta, aunque persisten interrogantes sobre el comportamiento de la demanda y la estabilidad del nuevo esquema.
Se espera que el mercado reaccione con cautela en las primeras semanas, mientras compradores y vendedores ajustan expectativas ante el nuevo escenario económico.
Chau cepo: optimismo en el mercado inmobiliario
La liberación del cepo cambiario para ahorristas es una noticia muy esperada en el sector inmobiliario. Aunque el mercado esperaba que se aplicara hacia fin de año, es una medida que todos sabían que tarde o temprano iba a llegar.
Habrá que ver cómo responden los mercados el lunes, pero puede ser algo beneficioso, que nos acerca a una mayor normalidad en el sector inmobiliario. Estas decisiones aportan certidumbre y tranquilidad.
Sobre el impacto en la actividad, el consumo y las ventas muestran signos de recuperación, pero aún falta ajustar el desfasaje entre los costos de construcción y los precios de venta: Se espera que durante el año ambos empiecen a alinearse. Si eso ocurre, podemos tener un buen año para el mercado.
Los valores en los últimos 18 meses subieron con fuerza y actualmente en CABA una vivienda no baja de u$s1.600 para construir, al menos con buenas terminaciones, en el premium superan los u$s2.300 por m2 para pozo.
Otro factor clave es el financiamiento, que podría ampliarse con el levantamiento del cepo. La eliminación de las restricciones permitiría a los bancos disponer de más recursos y otorgar mayores créditos hipotecarios, lo que impulsaría la demanda de propiedades.
También se espera una estabilización en los costos de construcción en el corto y mediano plazo, lo que podría evitar que esas subas sigan trasladándose al precio de las viviendas en desarrollo.
Además, el valor de los inmuebles tiende a crecer en contextos sin restricciones cambiarias, ya que estos escenarios atraen inversiones externas y dinamizan la economía.
Los precios de propiedades subirían hasta un 10%
La definición del nuevo esquema de bandas cambiarias —entre $1.000 y $1.400— despeja incertidumbres recientes y elimina restricciones al comercio exterior, lo que puede incentivar la liquidación de divisas por parte del sector exportador. Eso generará más oferta, mayor estabilidad en el mercado y la posibilidad de acumular reservas, lo cual aporta previsibilidad económica.
Con respecto a los valores de las propiedades, el efecto será gradual y se proyecta una suba de hasta 10% en el año. Aun así, el mercado necesitará tiempo para adaptarse al nuevo régimen cambiario y para evaluar cómo funcionará el esquema de bandas.
Créditos más accesibles
El levantamiento del cepo podría reducir el costo de acceder a un crédito para la compra de viviendas. Si el precio de los inmuebles en dólares baja, será menor la necesidad de financiamiento por parte de quienes compren.
Expertos sostienen también que hay que esperar a que valor abre el dólar el lunes y seguir como continuará en los días siguientes.
Aún es clave analizar en detalle el nuevo esquema anunciado por el ministro Caputo, pero el impacto podría ser positivo sobre el crédito hipotecario que ya no dependerá más del dólar MEP: El uso de un tipo de cambio normalizado será vital para las operaciones de compra venta con apalancamiento crediticio.
Fuente: iprofesional.com