La Comisión Nacional de Valores aprobó el primer fondo privado para financiar créditos hipotecarios en dólares. Con una proyección de u$s100 millones, el Fondo Allaria-Lendar permitirá acceder a préstamos más accesibles y con tasas fijas.
El mercado de crédito hipotecario en Argentina atraviesa un momento clave, marcado por la escasez de financiamiento y una alta demanda de préstamos para la compra de viviendas. En este contexto, la Comisión Nacional de Valores (CNV) dio un paso histórico al aprobar el primer Fondo Común de Inversión Cerrado (FCIC) destinado específicamente a la otorgación de créditos hipotecarios en dólares.
El Fondo Allaria-Lendar, un proyecto que movilizará hasta u$s100 millones, se perfila como una alternativa al sistema bancario tradicional, donde las opciones de financiamiento siguen siendo limitadas.
Este nuevo fondo tiene como objetivo principal canalizar el ahorro privado hacia el mercado inmobiliario, facilitando el acceso a la vivienda para los argentinos, especialmente a aquellos que no logran acceder al crédito tradicional debido a las altas tasas de interés o la falta de ofertas.
Este fondo es un paso importante para fortalecer el rol del mercado de capitales en la economía real, promoviendo el acceso a la vivienda y el desarrollo del crédito hipotecario en el país.
Una alianza estratégica para financiar la vivienda
El Fondo Allaria-Lendar surge de una alianza estratégica entre Allaria Fondos y Lendar, dos actores clave en el ecosistema financiero argentino. Allaria Fondos, una administradora de fondos líder en el mercado, se encargará de la gestión, organización y colocación del fondo, mientras que Lendar, la plataforma de préstamos colaborativos, actuará como plataforma operativa, conectando a los inversores con los solicitantes de crédito.
Este fondo busca conectar a los inversores con la economía real, generando un circuito de financiamiento accesible sin depender del sistema bancario tradicional. La estructura del fondo permite diversificar carteras, generar retornos previsibles para los inversores, y al mismo tiempo, contribuir a la inversión productiva vinculada al desarrollo de la vivienda.
¿Cómo funciona el Fondo Allaria-Lendar?
El nuevo fondo está diseñado para ofrecer créditos hipotecarios en dólares a tasa fija, lo que brinda previsibilidad a los solicitantes y seguridad a los inversores. Las condiciones generales del fondo son las siguientes:
-Monto total autorizado: hasta u$s100 millones.
-Primera emisión: entre u$s2,5 millones y u$s10 millones, en etapas.
-Inversión mínima: u$s500, lo que permite el acceso de pequeños ahorristas.
-Tasa fija estimada: 9,5% anual en dólares.
-Plazos: de 1 a 5 años.
-Relación cuota-ingreso: inferior al 40% de los ingresos declarados.
-Financiamiento máximo: hasta 35% del valor del inmueble.
Este esquema de financiamiento está dirigido exclusivamente a la compra de viviendas y se caracteriza por una evaluación simplificada en comparación con el sistema bancario tradicional. Además, la plataforma de Allaria centraliza las suscripciones y facilita el acceso a este producto financiero, ampliando el alcance de los créditos hipotecarios.
Requisitos y condiciones para los solicitantes
Los solicitantes que deseen acceder a los préstamos deben cumplir con requisitos básicos como presentar su DNI y comprobantes de ingresos (recibos de sueldo o facturación de seis meses para monotributistas y responsables inscriptos). El análisis se enfoca en que la cuota mensual no supere el 40% del ingreso familiar, un parámetro que apunta a garantizar la capacidad de pago de los solicitantes.
Las cuotas serán fijas en dólares y no estarán sujetas a ajustes durante toda la vigencia del préstamo, lo que proporciona mayor tranquilidad a los tomadores. Además, los créditos estarán garantizados por hipoteca, lo que reduce el riesgo para los inversores y permite que los préstamos sean una alternativa viable al financiamiento bancario tradicional.
El déficit de crédito hipotecario en Argentina
Actualmente, el crédito hipotecario en Argentina representa una proporción reducida del total de operaciones en el mercado inmobiliario. En la Ciudad de Buenos Aires y la provincia, los créditos hipotecarios no superan el 21% de las compraventas, un porcentaje bajo comparado con otros países de la región.
El Fondo Allaria-Lendar busca superar esta barrera, ofreciendo una alternativa al crédito bancario tradicional. Lendar, que ya ha otorgado préstamos a más de 1.000 familias, será la plataforma operativa de este nuevo fondo y su objetivo es ampliar la cantidad de beneficiarios del sistema, generando un flujo constante de crédito hipotecario en el tiempo.
Impacto en el mercado inmobiliario y la economía
La implementación de este fondo podría marcar un cambio significativo en el mercado inmobiliario argentino. Además de ofrecer una alternativa de financiamiento para quienes buscan acceder a la vivienda, el fondo contribuye a dinamizar otros sectores relacionados con la construcción, el equipamiento y los servicios urbanos.
“Este fondo es una forma de potenciar el desarrollo del crédito hipotecario con financiamiento privado. Es una forma innovadora de financiar la vivienda y fomentar el ahorro de los ciudadanos, permitiendo al mismo tiempo que los inversores obtengan rendimientos previsibles y sostenibles”, indicó la CNV.
Además, la nueva herramienta se presenta como un complemento de las acciones del Estado en materia de financiamiento habitacional, una necesidad creciente en un contexto económico desafiante. La expectativa es que, con el tiempo, este tipo de instrumentos privados se conviertan en una herramienta recurrente para canalizar el ahorro hacia el sector inmobiliario.
Proyecciones a futuro
El fondo Allaria-Lendar marca un precedente importante en el mercado argentino, abriendo la puerta para nuevos instrumentos financieros que conecten el ahorro privado con el crédito hipotecario. De esta forma, se apunta a crear una alternativa viable para aquellos que deseen acceder a la vivienda sin depender exclusivamente del sistema bancario tradicional.
Este producto también refuerza la tendencia global de vincular la inversión privada con el acceso a la vivienda, un modelo que busca ser replicado en otros mercados. Sin embargo, el principal desafío será consolidar la confianza tanto de los inversores como de los solicitantes de crédito, especialmente en un contexto macroeconómico que continúa siendo volátil.
Fuente: elonce.com